

El interés por la investigación en la Gastronomía sigue creciendo, cada año el número de investigadores en esta línea sigue aumentando.
Acércate al conocimiento más actualizado en las diferentes áreas de la Gastronomía. Además, conoce a los investigadores más renombrados en el campo académico gastronómico, una oportunidad única.
Mesas de investigación
16 y 17 de noviembre
Mesa 10 9 a 10 a.m.
1. Evaluación de las características físicas, sensoriales y de imagen de un pan de masa madre con diferente contenido proteico
Teresa Gladys Cerón-Carrillo, Flor Marcela Clemente-Dávila, Yesbek Rocío Morales-Paredes y Norma Angélica Santiesteban-López
2. Desarrollo de una mermelada de capulín (Muntingia calabura) y fruto del monje (Siraitia grosvenorii) reducida en azúcar, aprovechando productos subutilizados
Kevin Ángel Ortega Castellanos, Edward Xavier Cen Gamboa y Ana Victoria Flores Vega
3. Zapote negro (Diospyros Digyna) como ingrediente subutilizado en la elaboración de panes veganos para escolares en Puebla, México
Kimberly Samantha Arellano Ríos, Tonatiuh Ramírez Martínez, Samantha Guadalupe Romero Rodríguez, Yesbek Rocío Morales Paredes y Norma Angélica Santiesteban López
4. Implementación de un huerto urbano en el Hotel Majestic Costa Mujeres: iniciativa para el enriquecimiento del programa de sostenibilidad
Giovanni Ademar Acosta López
Mesa 11 10 a 11 a.m.
1. Elaboración y evaluación sensorial de un producto tipo totopo a partir de harina de yuca (Manihot esculenta), harina de maíz (Zea mays) y harina de frijol negro (Phaseolus vulgaris) con alto contenido de fibra y proteína vegetal
Andrés Alejandro De La Rosa Hernández, Tamara Guadalupe Valdez Santander y Ana Victoria Flores Vega
2.Mole prieto, patrimonio gastronómico e identitario de Tlaxcala
Carol Itzel Molina López, Quetzalli Posadas Jiménez y Claudia Montaño Pérez
3. La milpa y sus significados en Tihosuco, Quintana Roo y Tizimín, Yucatán
Consepción Escalona Hernández y Gelmy Chan Pisté
Mesa 12 11 a.m. a 12 p.m.
1. El Merengue Virreinal, como dulce típico del Estado de Tlaxcala
Lucia Cervantes Escobar, Raúl Tapia Trejo, Marisol López Romero y Yuliana Bueno Delgado
2. Panadería de Niltepec, Oaxaca, México
Karina Esmeralda Lopez Chevez y Angelica Selene Sterling Zozoaga
3. La importancia del documento gráfico en el rescate histórico de las alegorías gastronómicas en la carpintería tradicional de ribera del Puerto de Manzanillo, Colima (1920 – 1960)
Marco Antonio Yáñez Ventura, Christian Wright Martínez y Lucia Paulina Cárdenas Hernández
Mesa 13 12 a 1 p.m.
Presentación del libro "Transferencia de conocimientos en el uso de alimentos locales subutilizados"
Ana Victoria Vega Flores, Yesbek Rocío Morales Paredes, Alejandra Cazal Ferreira y Norma Angélica Santiesteban López
Mesa 14 3 a 4 p.m.
1. Cultura Organizacional y gastronomía: Un análisis de las Micro y Pequeñas Empresas Turísticas de Cancún
Vicente Alejandro Jiménez Olivera y Mauro Felipe Berumen Calderón
2. Efectos del desarrollo turístico en la representación social de prácticas y discursos alimentarios en Cozumel, México, 1848-2020
Alfonso González Damián
3. La Pitahaya (Hylocereus undatus) en espacios gastronómicos
Adriana García Castillo, Elizabeth Sánchez Hernández, Alma A. Rojas Ramírez, Brisa Vélez Salinas, Jesús J. Enríquez González, Diana Gómez Suárez, José A. Olguín-Rojas, Cecilia Vázquez-González y Laura M. Aguilar Veloz
Mesa 15 4 a 6 p.m.
1. Pan de fiesta o de Tlaxcala riqueza cultural e identitaria
Leydi Arisbeth Hernández Cleto, Manuel Salvador López Vargas, Vianey García Hernández y Claudia Montaño Pérez
2. Tendencias Alimentarias y Culturales entre los Jóvenes: Explorando el Consumo Consciente de Alimentos
Ángel Manrique Castillo, Jaime Alonso Fernández Acoltzi y Enrique Herrera Fernández
3. Agrobiodiversidad y Plantas Alimenticias de la Región Huasteca Potosina, México: Un Estudio Etnobotánico del Grupo Étnico Teenek
Salvador Luna-Vargas y Mario del Roble Pensado-Leglise
17 de noviembre
Viernes
Mesas virtuales
Facebook Live
Universidad del Caribe / Gastronomía
Mesa 1 9 a.m.
1. Cuatro estilos para disfrutar un plato: El estilismo culinario después del 2020
Jess Ricardo Herrera Torres y María de la Concepción Calvo Carrillo
2. Reflexiones históricas de la gastronomía michoacana
Georgina Campos Mora y José María Navarro Méndez
3. El turismo gastronómico como herramienta para la conservación de las tradiciones y patrimonio culinario en Santa Marta, Colombia
Maira Andrea Rivero Pinto y Rubén Darío Sossa Álvarez
4. Evaluación del sistema de medición del desempeño en un restaurante temático: Hard Rock Café México
Damayanti Estolano Cristerna, Mauro Berumen Calderón y Angelica Sterling Zozoaga
Mesa 2 10 a.m.
1. Metodologías pedagógicas para la gastronomía: Uniendo brechas regionales, intergeneracionales e intersectoriales
Marina Ortega-Madueno
2. Los quelites: explorando la biodiversidad, nutrición y cultura de las plantas silvestres comestibles
Jared Marines Cruz, Flor Coronel Flores, María Teresa Hernández del Pando y María de la Concepción Calvo Carrillo
3. El Cocoyol
María Dayana Figueroa Ramírez, Alexia Citlali Gonzalez Onofre, Antonia de los Angeles Uc Kantum y Angelica Selene Sterling Zozoaga
4. La entomofagia y la legislación en su producción
Leonardo Manuel Villalobos García y Mauro Berumen Calderón
5. El enoturismo en el Valle de Guadalupe BC. Antecedentes y situación actual
Carlos Mario Amaya Molinar
Mesa 3 11 a.m.
1. De plaga a alimento nutritivo: Elaboración de harina de huitlacoche Ustilago maydis
Lizzeth Hernández Carnalla, Leobardo E. Teliz- Ramírez, Adriana Rodríguez Bobadilla y Viridiana Martínez Ríos
2. El Atole de Maíz Nuevo como parte del sistema alimentario local de Quintana Roo
Alejandra Cazal Ferreira y Ana Victoria Flores Vega
3. El ají arnaucho y su grado de aceptación en el ceviche
Raúl Gutiérrez Saavedra
4. Chihuahua: 3 Culturas
Monserrat Rico Concha e Iván Porfirio Aguirre Hernández
Mesa 4 12 p.m.
1. Al rescate de la masa madre
Miguel Palacios del Río, María de la Concepción Calvo Carrillo y Flor Coronel Flores
2. Calidad física del huevo de gallina
Elizabeth Hernández Rodríguez, María de la Concepción Calvo Carrillo
3. Corazón con hierro cubierto de chocolate
Jessica Ely Cabrera Díaz, Sara Garduño Kung, Selene Rubí Jardines López y María de la Concepción Calvo Carrillo
Mesa 5 1 p.m.
1. Condimento a base de desperdicios orgánicos y chapulines
Ana Montserrat Campuzano Estrada, Marion Rosaliano García y Flor Coronel Flores
2. Espacios culinarios, una mirada diversa a las preparaciones gastronómicas perteneciente al patrimonio alimentario
Pedro Huitzilihuitl Ovando Flores y Rogelia Torres Villa
3. Relación entre las emociones y la alimentación
Laura Maldonado y Mauro Berumen
4. Panorama de la seguridad alimentaria y su relación en situación de pobreza en el estado de Yucatán, México
Anel Melizza Morales Muñoz y Fernanda Lilibeth Magaña Palma
5. Y esas manchas en la yema del huevo, ¿A qué se deben?
Elizabeth Hernández Rodríguez y María de la Concepción Calvo Carrillo
Mesa 6 2 p.m.
1. Propuesta alimenticia para niños con Trastorno del Espectro Autista
Mauricio Anguiano Juárez, Miguel Eduardo Hernández Consuelo, Natalia Zavala Herrera y María de la Concepción Calvo Carrillo
2. Julia Child: Un pequeño almuerzo francés para una mujer, un festín transformador para una nación
Flor Coronel Flores y Jess Ricardo Herrera Torres
3. Estrategias positivas en el marketing de alimentos dirigido a niños, niñas y adolescentes
César Yáñez Santamaría
4. Chizas: patrimonio entomofágico de Tlazala de Fabela, Estado de México
Alfredo Martínez Mondragón, Baciliza Quintero Salazar,
Luis Antonio Tarango Arámbula y Gerardo Novo Espinosa de los Monteros
Mesa 7 3 p.m.
1. Diseño de análogo cárnico a base de haba apto para veganos
Elke Milena Benavides Pineda, Mariana Bulla Ruíz, Daniel Gómez Mogollón y Carina Gutiérrez Paz
2. Docencia remota de emergencia frente al COVID-19 en la academia de artes culinarias en la Universidad del Caribe
Guillermo Eusebio Alvarez Estrada
3. Recuperación de residuos orgánicos para el diseño de un producto tipo empanizador
Flor Coronel Flores, Miguel Palacios del Río, María Teresa Hernández del Pando y María de la Concepción Calvo Carrillo
4. Determinación de los microorganismos presentes en la cinética fermentativa del atole agrio Tzan’Bi’Xi’im de Quintana Roo
Elena Xitlali Gamarra Hernández
Mesa 8 4 p.m.
1. Fotografía culinaria: El lenguaje visual del sabor
Ana Montserrat Campuzano Estrada, Marion Rosaliano García y Jess Ricardo Herrera Torres
2. Un banquete limeño del siglo VI d.C.: arqueología y gastronomía de la costa central del Perú
Pedro Vargas Nalvarte y Sandra Guerra Vigil
3. La solidaridad alimentaria en tiempos de crisis: el caso chileno
Marcos Daniel López Barrera
4. Dificultades y retos de la apicultura en el sureste del Estado de México
Fernando Vilchis Hernández, Baciliza Quintero Salazar,
François Boucher y Felipe Carlos Viesca González
Mesa 9 5 p.m.
1. Biotecnología alimentaria
Sandi Karime Kumul, Kenia Roman Nieves, Anastacia Tus Castañeda y Angelica Selene Sterling Zozoaga
2. Modelo de evaluación del nivel de sustentabilidad de los restaurantes en México
Patricia Amaro Parés y Mauro Felipe Berumen Calderón
3. Factibilidad de un restaurante de alimentos sostenibles
Jazmin Zaragoza-Alonso, Magali Amedllaly Terrón-Miranda, América Giselle Martínez-García, Elizabeth Yael Díaz Leal Colindres, Adolfo Flores Millán y Adriana Reynoso Rosas
4. El consumo del atole agrio mazahua en San Pedro de los Baños, Ixtlahuaca de Rayón, Estado de México
Jaquelin Contreras Suárez, Felipe Carlos Viesca González, Baciliza Quintero Salazar y Ana Gabriela Cabrera Rebollo